Esta pequeña historia de un soldado de las quintas que presentamos, engarzará con la primera acción de armas en la que se vió involucrada la 109ª Brigada Mixta sobre los campos extremeños y que ya hemos narrado en días anteriores. Además nos mostrará el recorrido que debían atravesar los soldados republicanos que se incorporaban al frente desde las poblaciones donde les concentraban, en este caso, desde Alcañiz (Teruel).
Las vicisitudes que conducen esta corta introducción, son los hechos narrados en las memorias inéditas del escribiente de las compañías del 436 Bon, el turolense de Mirambel Francisco Buj Pastor[1]. Sus descripciones van a llenar de dramática plasticidad los sucesos reales trasladados a este espacio. Era maestro en Allepuz (Teruel), otro pueblo próximo a su lugar de origen.
El autor del este artículo nos regala un estudio desapasionado y muy documentado sobre el movimiento guerrillero en nuestra comarca tras la guerra civil. En una época en la que están apareciendo muchos libros sobre un tema que no siempre es tratado con la debida distancia y tomando como fuente los hechos, esta es una aportación científica de gran valor para ayudar a trazar un perfil de nuestra historia más reciente. El autor, cultiva, además de una muy marcada vocación docente que le ha llevado a las universidades de Lisboa y Varsovia, una profusa y brillante actividad literaria.
http://www.losyebenes.es/pdf/El_MAQUIS_EN_LOS_CAMPOS_DE_LOS_YEBENES.pdf
El "Sinaia" es el barco en el que Juan Rejano llegó exiliado a México en 1939, junto a más de 1600 españoles. Durante el trayecto, que duró 18 días, los intelectuales que iban a bordo crearon un diario que relataba tanto noticias captadas por radio como sucesos que acontecían en el barco.
Dirigido por Juan rejano y con la colaboración de artistas, escritores y poetas como por ejemplo Pedro Garfias, Manuel Andújar o Eduardo de Ontañón, el "Sinaia, diario de la primera expedición de republicanos españoles a México", constituye un documento de gran valor en la historia del exilio español.
A continuación pueden encontrar digitalizados los 18 números de los que consta (5 de ellos originales):
Diario del Sinaia nº 1 (Original)
Diario del Sinaia nº 2 (Facsímil)
Diario del Sinaia nº 3 (Facsímil)
Diario del Sinaia nº 4 (Facsímil)
Diario del Sinaia nº 5 (Facsímil)
Diario del Sinaia nº 6 (Facsímil)
Diario del Sinaia nº 7 (Facsímil)
Diario del Sinaia nº 8 (Facsímil)
Diario del Sinaia nº 9 (Facsímil)
Diario del Sinaia nº 10 (Facsímil)
Diario del Sinaia nº 11 (Facsímil)
Diario del Sinaia nº 12 (Original)
Diario del Sinaia nº 13 (Facsímil)
Diario del Sinaia nº 14 (Original)
Diario del Sinaia nº 15 (Facsímil)
Diario del Sinaia nº 16 (Original)
PREMIOS DEFENSA 2011.- MODALIDAD “TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN” CATEGORÍA: TRABAJOS ORIGINALES RELACIONADOS CON LA DEFENSA, LA PAZ, LA SEGURIDAD, LA GEOGRAFÍA O LA HISTORIA MILITAR
Un trabajo original de casi 800 páginas:
http://www.portalcultura.mde.es/Galerias/actividades/fichero/2011_PreDef__TrabajoINVESTIGACIONCIVIL.pdf
La situación de la flota petrolera al comienzo de la Guerra Civil
En 1936 la CAMPSA contaba con 11 buques-tanque de altura, 6 buques-tanque auxiliares, 3 pontones y 1 buque en construcción (el segundo Campilo, ya que el primero se vendió a la Armada) sumando un total de 110.980 toneladas de peso muerto. Excepto el Campas y el Badalona y los 3 pontones, el resto de buques quedó en la zona roja.
El puerto de Santa Cruz de Tenerife pasó a tener una importancia enorme. Recibía los crudos de Texaco -cuyo apoyo fue esencial- y desde él, con petroleros españoles o de la propia Texaco, los productos refinados llegaban a la península. En un principio los nacionales sólo contaron con tres puertos donde poder descargar: La Coruña, Palma de Mallorca y Vigo.
Cómo el hundimiento del Komsomol afectó al transporte de mercancias para la República
Resultó que el Alto Tribunal de Presas publicó «listas negras» de buques y navieras que negociaban con el gobierno republicano. El impacto fue notable. Incluso «varias compañías aseguraron que sus barcos no tocarían puertos españoles que no estuvieran bajo la jurisdicción del general Franco».
REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO DE ASTURIAS Y LEÓN CORRESPONDIENTE AL DÍA 20 DE OCTUBRE DE 1937
A las doce y media de la mañana y en la Delegación del Gobierno.-
Presidente Belarmino Tomás y asisten todos los Consejeros excepto el de
Comercio que está ausente.- También asiste el Coronel-Jefe de E.M.-
Prada.
PRESIDENTE: Dice que ha convocado a esta reunión extraordinaria con objeto de examinar la situación militar singularmente grave, tanto en el frente como en la retaguardia, para tratar de forma definitiva de la conducta a seguir. Concede la palabra al Sr. Coronel Prada para que informe al Consejo de la situación militar.
SR. CORONEL PRADA: Informa de que la situación de Asturias se agrava de día en día. Manifiesta que él, ya ha comunicado al Gobierno que de pasar el enemigo la línea del Sella, la situación sería muy comprometida, y desesperada si los facciosos llegaban a Villaviciosa.- Da cuenta de la baja moral de nuestros combatientes agravada por el sentir pesimista de la retaguardia.
Pone ejemplos que robustecen sus opiniones.- Dice que ha habido batallones que se negaron a combatir.- Habla de uno de ellos, de Sama, que acogido a un refugio se negó a salir de él.- Da cuenta de que los soldados decían a los comisarios y oficiales que se batieran ellos, ya que de entrar los facciosos en Gijón a los soldados nada había de sucederles.